lunes, 4 de diciembre de 2023

Okinawa: El secreto de la longevidad y nuestra valoración occidental

Vivir más de 100 años todavía resulta bastante complicado en nuestro mundo occidental, pero en la isla japonesa de Okinawa un porcentaje importante de la población anciana sobrepasa fácilmente los 100 años de edad. 

Preguntados los habitantes sobre cuáles creen que suponen los secretos de su longevidad lo resumen en 3 aspectos importantes:

  • Hara Hachi Bu: Para ellos implica literalmente " comer al 80%", esto es, no comer más de lo necesario para saciar el hambre pero no para " llenarse".
  • Ikigai: Implica el objetivo de la vida. Lo que hace que la persona se levante por la mañana con una ilusión, una motivación para sentirse bien en su proyecto vital.
  • Moai: Implica la percepción de sentirse parte de una comunidad, de sentirse bien compartiendo la vida con amigos , de no sentirse aislado sino querido y con el compromiso de compartir este sentimiento con los demás.


Observando con detenimiento los secretos de nuestros amigos de Okinawa no he podio sino asimilarlos a nuestro modelo de salud con la visión holística Bio-Psico-Social. Seguramente es así. Seguramente comer al 80% es la base de una salud biológica a prueba de enfermedades , principalmente metabólicas, que impactan en la salud occidental. Seguramente un objetivo motivacional para levantarnos cada día con el claro objetivo vital impacta positivamente en la salud mental y seguramente la red de relación social influye en nuestra salud quizá por vínculos inmunitarios todavía no del todo conocidos. 




El estudio de Harvard: claves para una vida larga y feliz


Recientemente se han conocido los resultados del estudio Harvard , el proyecto de investigación con más años de seguimiento que ha intentado responder a la pregunta sobre los factores que más inciden en que las personas tengan una vida más más larga y feliz.

Cientos de cuestionarios administrados, analíticas y exploraciones complementarias de todo tipo para intentar valorar los factores que más influyen en la salud en una cohorte de jóvenes de barrios desfavorecidos en comparación con los de las clases de mejor status económico.

Sorprendentemente el factor que más impacta en tener una vida larga y feliz no tiene que ver con el status soco-económico sino con la percepción de sentirse querido y de no sentirse aislado en el mundo.

Al contrario, la percepción de aislamiento tiene consecuecias nefastas para la salud.

El vídeo de la charla TED del director del estudio Robert Waldinger no tiene desperdicio







https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_the_longest_study_on_happiness


domingo, 3 de diciembre de 2023

Aislamiento social: un frecuente y grave peligro

En las consultas de atención primaria no siempre se supone que el profesional deba de adquirir una conducta activa en el cribado de la situación sobre percepción de aislamiento social.

En cambio , la percepción de aislamiento social supone un grave riesgo para la salud de las personas, ya que se asocia a un incremento de la morbi-mortalidad, como se ha podido demostrar desde hace varios años. Se han llevado a cabo diferentes estudios que han demostrado e incluso varias revisiones sistemáticas.

En la última revisión sistemática reciente , cuyo enlace dejo en este post, la percepción de aislamiento social se relaciona con un incremento del 26% de riesgo de muerte por cualquier causa. Poca broma.


Wang, F., Gao, Y., Han, Z. et al. A systematic review and meta-analysis of 90 cohort studies of social isolation, loneliness and mortality. Nat Hum Behav (2023). DOI: https://doi.org/10.1038/s41562-023-01617-6

Salud de los pacientes: qué nos debe de preocupar

Desde la posición asistencial como médico de familia está claro que la sociedad en general, y los pacientes en particular, esperan de nosotros una atención que repercuta de la salud de nuestra población.

Lo que no siempre se tiene en cuenta que la atención que podemos dispensar desde el sistema sanitario, entendido como atención a los problemas de salud, puede repercutir, como mucho en un 20% de la salud de la población.

Los determinantes de salud más importantes son conocidos hace tiempo y en un 50% aproximadamente tienen que ver con determinantes socio-económicos. La pobreza , por ejemplo implica morbi-mortalidad en la que poco puede influir el sistema sanitario.

Los estilos de vida de las personas impactan en un 30%  aproximadamente en la salud y aquí es donde pienso que adquiere un papel muy importante nuestra función como médicos de familia.

Mçás allá del supuesto papel en la atención curativa, creo que podemos proporcionar una ayuda incluso más importante adquieriendo un papel activo en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades de nuestra población. Trabajar activamente en este campo implica motivación pero resulta gratificante .

Un comentario final sobre otro aspecto a tener en cuenta: la percepción de aislamiento social. Se trata de un problema muy frecuente con un impacto directo en la salud que abordaré en otro post.

Aprendiendo de los pacientes: privilegio consciente

Son muchos los momentos en que nos podemos sentir conmovidos en la consulta por las situaciones con carga emocional de más o menos intensidad. Pienso , sinceramente , que escuchando los relatos en directo de personas que depositan su confianza en nosotros resulta un privilegio que no siempre lo consideramos en toda su dimensión. En muchas de las ocasiones por nuestra consulta desfila una gran dignidad de la que no siempre aprendemos a aprovechar la enseñanza que destila y que estoy seguro que impacta también  de forma positiva en la salud del profesional.

Justo al publicar este post acabo de ver otro similar que escribí hace ya muchos años... Me satisface comprobar la coherencia de mi pensamiento con el paso de los años. 

Salud desde la consulta: una mirada ampliada

 Después de varios años en que no había escrito en este blog, me he decidido a plasmar alguna de las reflexiones que me acompañan últimamente.

Una de ellas tiene que ver con la manera diferente de encuadrar la relación asistencial con el paso de los años. La experiencia en el trabajo en atención primaria me ha proporcionado en los últimos años un cambio en la actitud de la posición que tomo en la propia consulta. Aunque no podría decir desde cuándo esta forma de encuadrar la atención, la valoro como diferente , pienso que tiene que ver con la visión general de la actitud que adopto ante las personas que acuden buscando ayuda.

La manera ampliada de ver a la persona en la consulta implica entender la salud de esa persona en toda su dimensión. La mirada trasciende a los síntomas y busca más allá, mirando desde la posición empática una valoración global de esa salud, intentando ofrecer la mejor ayuda posible. 


jueves, 4 de julio de 2013

El compañero y amigo que ya no está...


Han sido muchos años de compartir ideas y proyectos.
Muchos años sin ser conscientes de que pasaban rápido.
Muchos años en que sabíamos que estábamos siempre allí.
Te has ido demasiado pronto.
Te has marchado dejando un vacío enorme entre las personas a quien tan bien cuidabas...
Pero sobre todo un vacío enorme entre los que queríamos seguir contando con tu amistad, con tus ideas, tu entusiasmo, tu compromiso, tu honradez, tu generosidad....y no nos dábamos cuenta que teníamos que haber disfrutado mucho más esos gratos momentos compartidos... haber saboreado la suerte que hemos tenido de haber sido compañeros y amigos, la suerte de haber compartido contigo ideas y proyectos... el honor de haberme elegido uno de tus amigos...
Muchas gracias por todo Alberto.... Hasta pronto